sábado, 11 de noviembre de 2017

A CHIQUITO DE LA CALZÁ DE LOS CIELOS, por Mariví Verdú

Acabo de prepararme un café porque estoy arrecía. Aquí en el campo hace mucho frío ya pero el helor que se me ha colgado en el pecho ha sido más gordo con la noticia de la muerte de Chiquito. He estado viendo un programa que le ha dedicado la cinco, una reposición en su honor, algo digno de agradecer pero que me ha dejado con ganas de escribir sobre Gregorio. Sabía que estaba malito y me preocupaba porque, la verdad, ya tenía una edad avanzada -mi abuela decía al respecto: el joven se puede morir pero el viejo es que no puede vivir.- A sus años es una lotería estar en el mundo, nadie dura más que un olivo y me parece que mucho le ha sobrevivido a su Pepita de su alma. Es bastante normal que, en un matrimonio bien avenido, se vaya uno detrás del otro. Quiero hablar de él porque así me lo pide el corazón y porque, aunque la muerte es algo común en los seres vivos, hay personas tan especiales que cuando se van dejan un hueco que ya no puede ocupar nadie.

Chiquito, el de la Calzá de la Trinidad, comenzó muy joven, de niño, con el artisteo. Estuvo en la compañía “Capullitos malagueños” del que también formó parte Pepita Segura, la mujer de mi querido amigo el guitarrista Enrique Naranjo, de quienes hablaré en otro momento. A Chiquito le conocí personalmente en el Tablao Flamenco de La Coreana, el de mi buena amiga Isabel Expósito Junco. Allí a veces hacía de palmero y otras tantas se echaba sus cantecitos. Más tarde, estoy hablando de finales de los setenta y década de los ochenta, presentó muchas veces a los artistas flamencos en la Peña Juan Breva. Su genial forma de utilizar sus chascarrillos y contarriñas -que eran más una manera propia de hablar y reírse de su sombra, lo que a la postre le harían famoso a nivel de masas- nos había hecho reír a todos sus amigos en el patio de la escuela de la Plaza de la Constitución, en El Chinitas, en el Bar Central y en muchos rincones malagueños por él frecuentados. Debo decir que no siempre fue exitosa su carrera, más bien todo lo contrario. Eran muchas noches las que se quedaba esperando que llegara “un señorito con parné y le endiñara cuatro o cinco mil pesetas para echar a hervir la olla”, como solía decirme en voz baja, compungida y no tan chistosa como la gente cree. Ese también era Chiquito.

Aunque es cierto que se le empezó a enmendar la plana a mediados de los ochenta -recordar su estancia en Japón que tantas veces nos ha contado dándole la mano tres o cuatro veces al mismo tío-, la suerte no le llegó hasta mediados de la década de los noventa cuando se cruzara en su camino Tomás Summers y viera el filón de aquella magnífica mina de oro alegre y única que Chiquito guardaba en sus adentros. Y aunque la oportunidad le llegara bastante tarde, la aprovechó porque, como dice el refrán: más vale tarde que nunca. La televisión y el cine le dieron las claves de la celebridad y los conocimientos importantes hicieron el resto. Me da pena decirlo pero, si se hubiera quedado en Málaga, cuna de arte y madrasta de todos sus artistas, su trayectoria profesional no hubiera sido lo que ha sido. Gracias a que se fue, se le abrieron todas las puertas del éxito.

Hoy, cuando lo despedimos con tristeza todos los que le conocimos, quisimos y admiramos, y, si el cielo es más listo que la humanidad, tal vez esté en un lugar más alegre que éste que abandona, junto a su querida Pepita, en una casa calentita donde no falte ni el puchero ni las gambas. Hoy, y en su memoria, quiero recordar dos cosas que, entre muchas, viví a su lado. La primera, a mediados de los noventa, cuando con mi hijo Pedro fuimos a recoger al matrimonio porque le otorgábamos a Chiquito el nombramiento de “Malagueño del Año” en la AME, Asociación Malagueña de Escritores. Por ese tiempo ya había tenido alguna intervención en televisión y nadie era ajeno a su humor y a su figura. Recuerdo que, en los semáforos, rodeaban el coche y no nos dejaban salir sin antes saludarlo y asombrarse de su presencia: ¡Ahí va Chiquito de la Calzá!, y señalaban al Ford Fiesta de mi hijo al que vi partirse de risa con Chiquito a su lado, disfrutándolo en la privacidad que le otorgaba el asiento que ocupaba tan insigne copiloto. La verdad es que fuimos los primeros en darle un homenaje y me alegré muchísimo cuando le hicieron Hijo Predilecto de Málaga -ahora le otorgaran la Medalla de Andalucía- por lo que significaba el reconocimiento a otros niveles más altos, que no más dignos, que el primero que le dimos los Amigos de Málaga. El acto tuvo lugar en el María Cristina, antiguo Conservatorio de Málaga.

Otro recuerdo -este bastante más antiguo- fue en la Feria de Málaga, en la caseta de la Peña El Sombrero. Me encontré con Chiquito. Estaba malo, cansado y solo. Le invité a un caldito calentito con su yerbabuena y, entre charla y puchero, se reanimó. A los diez minutos va y me dice: Vamos a bailar.  Era una sevillana, que antes en la feria ponían más sevillanas que malagueñas -por bailables, digo yo- y me saca a bailar. Yo tengo muy mala sombra para el baile porque me pesa mucho el culo -esto no es mío, es de Pepito Vargas que me lo dijo el primer día de clase, cuando me apunté con él para aprender -qué ingenua-. Kiko se meaba de la risa-. Chiquito me dijo: tú, sígueme. Vamos a bailar la sevillana del caldito. Cogió su taza de loza, que en aquel tiempo no había tanto plástico, y nos fuimos unos pasos más lejos de la barra a montr el número. Chiquito levantaba la taza, mientras yo pasaba haciendo como que sabía por delante suya, me la arrimaba, hacía cruces con ella y esos quiebros en su andar que tanto han imitado, y así desde la primera a la cuarta. Se nos fue pegando gente y haciéndonos un corrillo que si no soy famosa es porque eso se ve que no es para mi. Lo que disfruté con Gregorio...pa mi se queda. Y lo más gracioso: no derramó ni una gota. A lo mejor estaba ya vacía...Y eso fue antes de ser famoso, antes de que media España hablara su jerga. Cuando la vida le era ingrata, Chiquito ya era único.


Descansa en paz, amigo mío, sirva de consuelo este recuerdo dulce de tu estancia en esta tierra que te será leve y en aras de nuestra amistad.

Desde El Garitón, un sábado inolvidable de noviembre, Mariví Verdú
*En la foto, Diego Ceano, Meli Castro, Chiquito, Pepita y yo feliz entre ambos. Ya solo quedamos dos personas en el mundo de esta instantánea y cada día me duelen más las fotografías.

**Acabo de reconocer a las otras tres personas que están detrás de nosotros, Carmen Aguirre, Filomena Romera y Guadalupe Rodríguez Barrionuevo. Menos mal, somos cinco.

miércoles, 1 de noviembre de 2017

¿TRUCO O TRATO? LAS DOS COSAS...por Mariví Verdú

¿Truco o Trato?
-Las dos cosas a la vez, pero todo mentira.

El nacimiento de los dioses y el culto al espíritu comenzaron en nuestra propia cabeza a partir de la duda y de nuestra pequeñez ante lo inexplicable. Desde tiempos inmemoriales, al hombre le han conmovido tanto los porqués -la luz y la oscuridad, el movimiento de los astros en el firmamento, las mareas y la luna, etc.- como su impotencia hacia la muerte y el futuro de sus muertos que es también el propio. Solo con  escarbar un poco en los libros de historia, ya en la prehistoria, con los restos arqueológicos de los que tenemos un buen surtido en cada una de las civilizaciones, de este mundo podría hacerse un relato inacabable.

Enterramientos y otras señales posteriores como son las cruces y las tradiciones y creencias sobre el más allá de cada cultura, nos van contando todo el dolor que se acumulaba en nuestros pechos desde el momento mágico y singular que hace del simio un hombre y del hombre un ser humano. Lo que no llego a entender bien es cuándo el humano deja de serlo para convertirse en un mono de repetición y olvida lo que le hizo ser rey de la creación -término que no me gusta nada- o persona -este sí que me gusta-, ser pensante y singular sobre la tierra. Cada día dudo más de que sea la razón un don común en nuestra especie. Ni siquiera llamándonos animales acertaríamos. Somos otra cosa, otra especie rara y amoldable a la sinrazón y tendentes al olvido. Ya no quedan misterios ni títeres con cabeza. La gran mayoría todo lo resuelve en el olvido y...a otra cosa, mariposa.

En España, por la fiesta de Todos los Santos y el Día de los Difuntos a la entrada de Noviembre, estuvo mucho tiempo oliendo a castañas asadas. Aquí, en el Sur, en Málaga y concretamente en mi caso, íbamos al Batatal -Cementerio de San Rafael para el que no lo sepa-. Tal día como hoy se acudía como muestra de respeto a nuestros muertos pero también con la alegría de estar vivos y poderles llevar flores y limpiarles la tumba de las primeras hojas del otoño que eran acumuladas sobre el rastro de las tres estaciones anteriores. La gran mayoría de malagueños acudían a los cementerios y se podía decir que era una celebración, un día de fiesta, aunque fuera una mezcla de tristeza y jolgorio que solo se explica desde lo más profundo del sentimiento y es, a la vez, inexplicable. 

Claro que eran tiempos en los que los abuelos no eran un estorbo, los crisantemos eran naturales, hermosos y no les habían transmutado ningún gen todavía; se cuidaba a los enfermos, se les llevaba chocolate a las parturientas y caldito de gallina al vecinillo que estaba alechigado -o sea, blancuzco, pálido, mal nutrido...-; había piedad y caridad, dos conceptos intrínsecos al alma de los hombres, dos palabras que hoy no tienen más que connotaciones carcas y yo diría que han caído en desuso, no tanto por su relación con la religión como por el no querer asimilar que todos somos dignos de ellas en esta sociedad del olvido.

Parece que hoy ser moderno es negarlo todo, negar nuestra historia y vivir en un mundo yupi con ideas hilvanadas en los dobladillos de la ignorancia. Hoy todo se acepta como bueno, siempre y cuando lo anuncie un conocido gran almacén que cotiza en bolsa, un slogan convincente hecho después de un estudio demográfico sobre la cantidad de tontos del país, una marca cara que gasta millones en bombardearnos con publicidad o simplemente si te lo dice el majara de al lado, que lleva más razón que un santo y al que imitamos como el más imbécil de turno.

La verdad es que todo lo que he escrito hasta este párrafo es un preámbulo para llegar  al dichoso Halloween que hoy nos invade. Aún teniéndola en consideración por sus orígenes celtas y todo lo que pudo tener detrás de bueno en respeto a aquellos viejos tiempos, cuando los hombres eran sagrados, es una fiesta que aún no tiene ni siquiera cien años de tradición en la gran América, aquella tierra grande de los búfalos, la que fuera india -hablo de cheroquis, sioux, cheyennes, apaches, pies negros, comanches, etc.- y hoy es color calabaza como la peluca de su dueño. Aquí, entre nosotros, los españolitos que cantara Machado y a los que vaticinara que una de las dos Españas nos habría de helar el corazón-ya van dos veces que acierta-, Halloween ya se inculca a los niños desde el mismo colegio como parte de su educación y desde que vino en un barco de nombre extranjero hasta la fecha no ha pasado ni el tiempo que daban los indígenas americanos, aquellos salvajes exterminados por el pueblo yanqui, para tomar decisiones importantes de la vida (siete generaciones venideras). Una vez perdido el trasfondo espiritual de esta celebración del primero de noviembre y habiendo comercializado con nuestro espíritu como si fuera mercancía, me puedo dar el gusto de explayarme como me venga en gana que es casi siempre un reflejo de lo que me dicta la conciencia.


Y digo yo ¿en qué horrible fiesta nos han convertido a los muertos? Pues yo me acuerdo de todos ellos y también de sus muertos. Y aunque sé que mi opinión ha dejado de interesarle a nadie, si es que alguna vez interesó a alguien, y que habrá a quienes les desagrade que hurgue en sus torres de arena, yo, que ya soy vieja, que se me ha llenado de canas la cabeza y tengo el corazón en carne viva, digo que a la porra Halloween y todo su puñetero teatro. Ya sé que no interesa pensar, que eso duele, que no hay que tener en cuenta la palabra de los viejos, aún cuando la sabiduría siempre fue un grado; que al final se terminará aceptando como todos los términos de mal gusto que han vencido a la RAE con todas sus sillas y sillones. Hoy llega Hallovween vestido de muertos de plástico y heridas de mentira como un niñato que quiere tener razón, por huevos, y al que nunca dejarían entrar en otro mundo, ni por las pintas ni por las santas marías, y se cree que acaba de inventar la pólvora, se atreve a dar lecciones que transgreden la razón y la historia con su disfraz de esqueleto mal hecho y lo único que hace es sacarnos los cuartos y hacernos perder la identidad. La industria de la cultura americana de Halloween es la cultura del dólar, es el truco del almendruco y el trato de hacernos a todos un poco más gilipollas. 

Deambulando esta noche de autos catalanes y de Todos los Santos por este bendito garitón que me cobija, Mariví Verdú.

*Todavía conservo las cañas con las que mi madre hacía los "huesos de santo", dulce típico que se comía por estas fechas y que ella preparaba con aquella cultura de la vida y sus placeres culinarios que tanto me inculcó.

Las dos últimas imágenes son de Internet, Diario Sur y Cookpad.com

sábado, 14 de octubre de 2017

RINCONES DE MI PUEBLO, exposición de Manuel López Luque. Por Mariví Verdú

 Ayer estuve en la Casa de Cultura “Vicente Aleixandre”, en una de mis casas preferidas, viendo la exposición de un pintor alhaurino, Manuel López Luque: Rincones de mi pueblo.
Ha estado abierta desde el 22 de septiembre pero a mi me ha pillado preparando la mía y hasta ayer no pude dedicarle el tiempo preciso. He de confesar que, si de una muestra cuidada y entrañable se trataba, más importancia he de darle al encuentro con su autor. Manuel fue panadero y ha regentado hasta su jubilación un negocio de ultramarinos en Alhaurín de la Torre. Estudió con don Emilio Romero Hinojosa sus primeras letras y el sólo hecho de mentar a su maestro en la pequeña biografía que recoge el folleto de presentación, da fe de su calidad humana, ya lo dice el refrán: De bien nacido el ser agradecido. Admiro y me inclino ante las personas generosas que no olvidan quienes estuvieron ahí, cuidándonos, dándonos lo mejor de sí mismo, transmitiendo sus conocimientos. Líneas antes ya había nombrado a sus padres, como era de esperar de una persona buena. Fue teniente de alcalde del Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre y Hermano Mayor de “Los Moraos” en dos épocas. Nunca tuvo tiempo para dedicarle a la pintura y fue a raíz de su jubilación cuando siente la inquietud de pintar por llenar el tiempo, ese tiempo que, de no usarlo bien, se puede volver en contra. Lo podía haber empleado en ir a jugar al dominó, en sentarse ante la televisión, en la plaza o en el hogar, entretenimientos que yo no entro a valorar porque hay gustos para todo, pero escogió la pintura. Y el motivo: su pueblo natal, Alhaurín de la Torre, mi pueblo de elección.

Y estuve viendo las dos docenas de cuadros, de rincones conocidos y queridos de su pueblo y el mío, con los ojos llenos de cariño hacia la obra de una persona con 79 años que descubre un quehacer en el mundo dedicando sus horas de mayor -que son las horas más dignas porque cobran un valor añadido- a recoger los hogares de su familia y amigos, de sus vecinos, los colores de las fachadas, los cielos, pavimentos y rejas y esos rayos de luz que son un instante mágico para él y que necesitaba recogerlo con sus pinceles. Tiene varios lienzos monocromáticos que me han gustado mucho y, cómo no, el que recoge nuestra biblioteca. Está lleno de luz y pronto formará parte del pasado ya que en menos de un año contaremos con un nuevo emplazamiento para ella.

La verdad es que me alegré de ir y me encantó hablar con él. Manuel es de esas personas que presta atención a las palabras y valora los momentos de comunicación con ese encanto fraternal que aún no se ha perdido en los pueblos y que en su caso es más interesante y profundo de lo común. Como dije en una letrilla mía:

A mi me gusta mi pueblo
porque queda todavía
mucha gente que al cruzarnos
nos damos los buenos días.

Porque yo, aún siendo de ciudad, he sentido esa necesidad de saludo y cercanía durante toda mi vida y es parte esencial de mi persona. Me encanta expresarlo cuando encuentro a personas de tan alta valía. Ambos nos enfrascamos en una grata conversación como pasa solo cuando nos encontramos personas honradas y entregadas como es el caso de Manuel. Para colmo de suerte, los dos compartimos las mismas pasiones: Flamenco y Pintura. Manuel fue el creador de la Federación Malagueña de Peñas Flamencas y ha sido presidente durante varias etapas de la Peña “Torre del Cante”. De mi ya casi lo sabéis todo, de mi relación con el mundo del Flamenco y de que pronto tendré también mis cuadros expuestos ante los ojos de todos. De mi lo sabéis todo, menos lo que hice ayer y acabo de contároslo: estuve en los “rincones de mi pueblo”, el pueblo de Manuel López Luque, y además estuve con él. Porque cada día, queridos amigos, me importa tanto o más el autor que la obra.

Desde El Garitón, esperando la lluvia y disfrutando las flores leves que me da la begonia de hojas y los diminutos racimos de la flor del dinero, Mariví Verdú.

martes, 5 de septiembre de 2017

ENTRE EL DOLOR Y EL HASTÍO: EL PESIMISMO, por Mariví Verdú

Aunque pensarlo y sentirlo es un diario, no sé bien qué decir sobre el pesimismo. Si fuera coherente  me limitaría al silencio. A nadie le importa en este mundo vano otra cosa que apretar botoncitos hacia la felicidad y evitar la voluntad que le fue dada en la primera bocanada de sangre que tomó. Nada que le suponga el más mínimo esfuerzo mental y mucho menos algo que le presente dudas será bienvenido. Es tan poco el interés que hoy suscita nuestra existencia que no siento ni un mínimo de interés por expresar mi inquietud directamente a nadie, aunque siga escribiendo. Mi voluntad así lo exige: escribo para oírme. Hoy, que todo se da por hecho, por merecido, por normal, el gran milagro de la vida se presenta como una vanalidad. Hoy, que todo está confirmado y estratégicamente manipulado para que la existencia  se base en no pensar, es una osadía presentarle al mundo la tristeza, esa mística experiencia necesaria, esa mínima sabiduría innata tallada por el conocimiento propio.
La muerte de Schopenhauer dicen que fue por insuficiencia respiratoria y es que no podía ser de otra manera. Pensar reduce la esperanza de vida y consume la mar de oxigeno, tanto que no queda ni gota para nuestros ahumados pulmones. Yo, cuando me sumerjo en dilemas, me quedo asfixiada, me muero de muerte consciente, o sea, que me meto entre pecho y espalda un buen lingotazo, duro de digerir, de espacio y tiempo aderezado con la líquida flor del pensamiento, totalmente alucinógena, claramente vidente, exenta de esperanza. Porque todo lo que soy nace de amoldarme a la vida, de oírme -cosa que jamás he dejado de hacer- y de cuestionarme. Diría que, apesar de los años, sigo siendo una masa de duda, un pan de dudas, un bucle de duda eterna que va cogiendo el molde de la vida. Y de la muerte.
En un mundo de dolor el fin sería deseable pero el amor a la vida, la voluntad de vivir, supera con creces la voluntad de morir. Hoy todo el mundo quiere ser eterno, de hecho ya hay experimentos que pregonan una vida eterna...menos mal que marcha paralelamente la oferta de muerte voluntaria, sería insoportable tener solo la primera como única opción. Hace mucho tiempo que vivo entre inmortales, entre gente que parece olvidar la caducidad de la materia... entre ellos los hay que se han creído vivir un enorme reality show... Pues a todos nos van a dar por culo, que diría el filósofo de mi barrio que frecuentó La Campana y tantas veces bebió conmigo.
Arturo, que llamaba a las religiones “metafísica para el pueblo”, nació muy pronto. Hoy fliparía con estos últimos sucedáneos, con las vacuas vanguardias de la técnica, estoy segura de que se suicidaría en Francia -como diría otro filósofo  y poeta que últimamente es tránsfuga del vacío.
Gente querida, siga cada uno con su pequeño caos que, al fin y al cabo, es lo único que tenemos y permitan que siga hurgando en mi pesimismo. Cada uno vaya con su dios y con su caos. La gloria para los místicos y el jamón ibérico para los que puedan pagarlo. Vivan los pocasluces.

Desde El Garitón, elucubrando porque septiembre me lo pone a huevo frito, Mariví Verdú.

lunes, 4 de septiembre de 2017

SOBRE LA INUTILIDAD DE ESCRIBIR. II parte. Por Mariví Verdú

Hace ya demasiado tiempo que me pregunto los motivos de este empecinamiento mío por escribir, por pintar, por retratar, por guardar y transcribir pensamientos,  sentimientos, mi pena y mi dolor como si fuera todo medible con palabras, exteriorizable, entendible, compartible. Escribir, una absurdidez que no le importa a nadie y que está dejando de tener por fin finalidad. Sin embargo, aquí sigo con este ritmo innato de  escribir por escribir llenando de letras el vacío, la nada asfixiante que es más que desaliento y rutina: un menester que abarca desde el primer hombre hasta mi. Y aquí sigo, en la cueva, dibujando mis manos, llena de miedos, adorando al sol y embebida por la noche y las estrellas.

Cada día que pasa soy más consciente de la poca importancia que tienen las cosas terrenales, la tierra misma con su continente y contenido. Nada perdurará más que la luz y las sombras, hasta el sol mismo se acabará consumiendo y engulliéndolo todo en su fuego antiguo y temido pero no podrá aniquilar la gran orden del cosmos: su música. Eso es, hay una música celeste que perdura y que pocos conocen su clave y su armonía y es eso, eso, lo que me mantiene viva, esa salvación de la luz pura y de su luminoso secreto. No me fue dado el don de nada, el don de la nada en la palabra ni en la imagen posible que nazca de mis manos. Todo se perderá en el tiempo como se pierden los rastros de la sangre.

Una vez tuve un sueño donde se me reveló el secreto de la vida y al despertar lo había olvidado. Por más que busco en los rincones de mi memoria, no doy con él y desde entonces sé lo inútil de mi empeño. Escribir no es más que intentar llenar el hueco que un día llenará el olvido. Es por eso que haré pronto una hoguera, una gran fiesta con familiares y amigos en la que arderán mis agendas y mis libretas rojas y tal vez los lienzos que he pintado y las fotografías. Así lo hizo mi abuela antes de su muerte: quemó los retratos de su vida. Y luego vine yo para airearla como una ingenua  e infiel novelera sacando sus cosas al tendedero...

No tengo perdón ni hay nadie con poder para perdonarme. Ya todo limita con la muerte y la vida es así más llevadera. Escribo para entretener el momento del adiós definitivo y he aquí que tengo una justificación para el error: seguir haciendo lo que me quita muerte de encima, un deber que tengo para mi consuelo, no aspiro que sea el consuelo de nadie.

Septiembre me gusta y bajar a la tierra en septiembre me parece un deber ineludible. Cantarle y alzar la copa para brindar por el otoño inmediato. Escribir, también.

Desde este garitón que me aguanta tanto y florece mientras me debato entre la rosa y el almendro, cubierta entera de agua y de jazmines, Mariví Verdú.

domingo, 6 de agosto de 2017

CON SUERTE EN LA VIDA, por Mariví Verdú


Cada loco con su tema y yo, ale, a escribir, a encarrujar palabras con no sé qué intención, si de encontrarme o de entregar lo único que es mío. Hoy mi palabra quisiera ser exactamente sentimiento, dirigirme al corazón de dos personas a las que quiero y admiro muchísimo. Estoy a punto de cumplir sesenta y cuatro años y no me apetece otra cosa más que rellenar estas cuartilllas sin versos y sin cuento, así, con todo el cariño de seguido, con el dolor en una mano, la alegría en la otra y una leve sonrisa de cáscara de almendra reventona a punto de vareo en esta cara que es, definitivamente, la mía. Quiero entregarme, caliente y plena, en este agosto incendiado, dedicándole el leve peso de mi tinta a Pilar, mi amiga, y a mi hijo Pedro.

Después de un trimestre inmersa en otra forma de decirme las cosas sobre un silencio blanco que tiño cada mañana de colores, manejando pinceles bajo esa gama donde el tierra sombra natural lo impregna todo, necesito abrir la espita de los excesos a la vez que dejar en la papelera de palabras toda la angustia y el desencanto que siento por este mundo del que me voy retirando.

Desde el altozano que me otorgan los años, exenta de miedo y rebosante de ternura, con esta grandeza de miras que me regala el tiempo, sin más meta que la de seguir el curso de los almendros, veo cómo la inmensa mayoría compite en una carrera hacia ninguna parte -unos, en un derroche de materialismo, otros, queriendo incluir su nombre en las agendas- a sabiendas que el mejor podio de un ser humano está bajo la sombra de una encina viendo como atardece y se despiden los pájaros con vocación de infinito.


Me siento una persona con suerte en la vida si la mido con la vara absoluta del amor. Y hablando de amor, hablo de mi sangre y veo a mi hijo, una persona feliz que ha sabido escoger compañera de viaje dejando con ella un fruto que me tiene embebida y que responde al nombre de Daniel. Les deseo a los tres felicidad y muchísimo tiempo para disfrutarla. Hoy quiero escribir para él, para mi hijo Pedro Ángel, las palabras orgullo, admiración y respeto. Ha sabido cómo transformar mi tristeza dándole otro nombre: esperanza. Hoy estamos de enhorabuena por las metas alcanzadas, por su tesón y esa tranquilidad que me infunde sabiéndole un hombre en toda la amplitud de la palabra.

Si hablo de mi amiga Pilar Bugella Traver veo a la amistad con forma de abuela redondita, de ternura blanda y acogedora toda hecha de poesía. Qué importa si nadie se hace eco de su reino de palabras: para mi es la soberana indiscutible y ante ella solo hay besos y genuflexión de mi parte. Larga vida a la reina.

Y así, sin otra cosa más que decir -cuánto merece la pena estar viva-, pongo punto y final a estas cuatro palabras que me pedía el alma.

Desde este Garitón, rebosante de tomates y de uvas moscatel, dispuesta a vivir con alegría un domingo más del resto de mi vida, Mariví Verdú.

lunes, 2 de enero de 2017

DONDE NACE EL SILENCIO, de Mariví Verdú

Me inclino sobre la fuente donde nace tu silencio
en un reflejo de hojas que tu alma hace temblar.
Sobre tu fotografía. (...)
Jules Supervielle

Después de releer mi anterior relato, el mañanero, retomo su punto y final y lo convierto en un punto y seguido, regresando al primer día del año para contarlo entero. No sería justo quedarme para mi la parte más perfumada, más entrañable, la más lujuriosa y sensual: la tarde. Ya desde el mediodía, después de la llamada de mi hermana que me instaba a comer, arropándome con nuestra pequeña familia, sentí que había que seguir viviendo el resto de la jornada, que hay quien no me deja volverme vegetal que tal vez sería mi estado más natural. O piedra, que puede que sea para mi el más deseado.

Me quité la piel y me vestí de lana azul marino. Me puse unas gotas de Roma en el cuello mientras pensaba en el privilegio de haber podido ver el Coliseo en otoño. Noté que el corte de pelo me hace sentir la cabeza más liviana -no sé el porqué, con lo densa que la tengo últimamente- y me puse unos pendientes de color de rosa de té. Me dejé puestos los calcetines de mi madre, los mismos con los que había realizado la poda de las parras, y salí de mi casa cuando daban las dos. El rodalillo de violetas me invitó a preparar un ramito para mi madrina que iba a estar en el almuerzo, y cogí para mi hermana varios limones que amarilleaban. Dejé el móvil en casa conscientemente porque no quería perderme ni un momento de tan íntima comida.

Mi hermana tiene vocación de Navidad, es totalmente una inclinación de su alma hacia los demás, dedicando al amor y a los cuidados -entre preparativos y realizaciones- algo más de dos meses de su vida. Semanas de intenso trabajo decorativo, floral, belenístico y culinario que, añadido al de empaquetar regalos para todos, hacen de las Pascuas su tiempo más intenso y placentero del año. Estas fiestas tienen sus cinco días clave: Nochebuena, Navidad, Nochevieja, Año Nuevo y Reyes. En cada uno de ellos, Magdalena, que así se llama, nos hace experimentar un lujo en los sentidos, desde la vista al olfato, que tiene que pasar obligatoriamente por el del gusto.  Cinco ocasiones donde mi hermana dispone una mesa propia de reyes y un menú que satisfaría las exigencias más exquisitas. Es feliz haciéndonos felices. Yo solo aporto a tanta maravilla una bandejita de borrachuelos hechos con inmenso amor la víspera del Nacimiento.

Aunque pudiera parecer que quedaban dos sentidos por cubrir, el tacto también tuvo piel y besos y el oído su conveniente silencio para dejarnos oír las tranquilas palabras de una comida en paz y los recuerdos que, aunque no quieren llegar tranquilos, me encuentran mansa.  Cuando acabamos el almuerzo, ayudé a lo que me dejaron, recogí la mesa y barrí el comedor. Mientras tanto, pensaba en lo felices que hubieran sido nuestros padres al vernos. Pensé en todos los que no estaban conmigo de una manera o de otra y me acordé de mi nieto que andaba pasándolo bien con sus padres y sus amigos por tierras de mantecados y figuritas de chocolate... es el primer año de su vida que no pasamos juntos y siento que vamos empezando a ser mayores.


Coloqué el florero y al lado una vela blanca adornada con yedra. Era el momento justo en el que la familia se dispersa, unos para echar su siesta, otros para retirarse a no hacer nada y mi hermana para seguir trabajando. Como ella y yo somos abuelas y las dos tenemos nietos varones, Ángel había estado comiendo con nosotros pero hacía rato que se había ido al cuarto del ordenador a jugar con no se sabe muy bien qué.  Y como aún me funciona el sexto sentido, el de la intuición, me vino enseguida la necesidad de integrarlo en la comunidad de vejestorios que componemos el resto de la familia o, mejor aún, buscar la forma de convertirnos todos en niños y jugar juntos algún juego de mesa. El padre fue a buscarlo a ocho kilómetros de donde estábamos y regresó media hora más tarde.  Apareció con un tablero y sus fichas, ese que tiene por una cara el juego de la oca y por otro el de los casillas de colores, cuatro colores con los que pintar el mundo. Así que, cuando empezaba a pensar que no podría ser, llegó el milagro.Y allí los dejé, jugando al parchís, alegres, rejuvenecidos, sin pensar en otra cosa más que en la felicidad de estar vivos. Me despedí y, después de besarlos a todos, salí con un agradable sabor de boca y un pacífico compás de corazón.

Bajé la cuesta que corre paralela a la mía y abrí mi portón. El madroño y mi gata me dieron la bienvenida. Fui prometiendo a las parras curarle las heridas -hoy tengo que hacerlo- y abrí mi puerta azul. Ví su retrato y un ramo de rosas secas. Me senté en el sillón que fuera de mi madre, que conserva su aroma y me dormí. Sé que he soñado.

Desde El Garitón, bajo las nubes luminosas, Mariví Verdú

MAÑANA PODARÉ LOS ROSALES, de Mariví Verdú

Nos iremos a cortar las rosas
orilla de los rosales de las aguas,
orilla de los árboles de las hojas de oro.
(Tartessos. Miguel Romero Esteo)
 

No había salido el sol todavía cuando salí del edredón y eché mis pies al suelo. A pesar del dolor que llevo arrastrando en la rodilla derecha desde hace meses, eché el paso diestro como de costumbre para comenzar la jornada, la primera del año 2017, una cifra que siempre me sonó a futuro y hoy, que se me viene encima, puedo sentir que no es más que un punto sucesivo del milagro de existir. Agradecida por mantenerme erguida y lúcida, me di cuenta de que empezaba a rayar el día. 


A pesar de ser año nuevo, un tiempo en el que la mayoría de gente se viste de fiesta -la misma que mantiene desde hace días purpurina por fuera y alcohol y exceso de bilis por dentro-, he escogido el atuendo perfecto, ese con el que soy yo misma, tan parecido a la desnudez: una camisa de franela a cuadros azules y celestes del hijo con el que no puedo hablar y una chaqueta de lana de mi otro hijo con el que a veces hablo por teléfono y voy a besar cada semana, ésta de color café mitad con cremallera. Así, con un hábito de virgen madre, he salido a Dios y a los almendros. 


He mirado la vida de verdad, asomándome al cielo, y he vuelto sobre mis pasos para recoger, como el que coge las vinajeras para servir misa, las tijeras de podar y los guantes, la espiocha, el cúter y el carrillo de mano. Las últimas lluvias han hecho crecer vinagretas y trebolillos de forma descontrolada y desde que llegó el invierno he estado alargando la fecha de podar los rosales y las parras, de cavarles los pies, pero un resfriado mal curado no me ha dejado hacerlo hasta esta mañana limpia y gris de enero. 

Mientras iba arrancando hierbas silvestres, me ha dado por pensar que tal vez estaba arrancando plantas comestibles, tal era el saludable aspecto que tenían. Me lo he cuestionado ante el vigor, el verde vivo y la ternura de las malvas, los dientes de león, el bledo, la carnosa raíz de la grama (con la hincha que le tengo), la verdolaga...  Haciendo esto vengo a darme cuenta de que estamos totalmente locos, de que Dios provee de todo si no hubiéramos olvidado el lenguaje de la naturaleza. Y los que saben algo del tema, no solo no nos enseñan sino que mandan y prohiben el consumo de tal manera que ya no podemos coger siquiera una ramita de tomillo o un ramillete de manzanilla cuando vamos al campo. Estamos tirando medicamentos naturales, desaprovechando el regalo.

He podado las parras antes que los rosales y hay cinco afectadas por la termita. Me dan mucha pena porque tienen cuarenta años, fueron sembradas por mi padre y mi tío Federico y ya solo quedo yo para defenderlas. Y no sé cómo. He puesto mucho amor en la cirugía que les he practicado y las he dejado muy peladitas y parece que se van a salvar. Tal y como me enseñó mi amigo Antonio Arjona, he dejado las ramas que tiran hacia arriba y he quitado las cruzadas y las débiles. He cortado dejando solo dos o tres yemas, quedando pequeñas y limpias, dispuestas para la primavera. Entretenida en la poda, ha salido el sol. Cuando he sentido su calor en mi cuerpo he hecho un alto para dar  gracias por este trozo de tierra que mi padre me ha dejado donde tengo tan cerca el cielo.

Subiendo la cuesta de vuelta, empujando la carretilla y los argadijos de la poda, he vuelto mi vista atrás emplazando a las cinco últimas para mañana y regresando a mis cavilaciones: ¿qué hemos hecho con la vida? ¿dónde nos hemos equivocado? ¿qué hago yo aquí? ¿seré normal? ¿qué mierda importa serlo? Cómo puede ser que en un trayecto tan corto quepan preguntan tan grandes...

Considero que hemos convertido la vida en un insomnio de horas locas -necedad de los excesos-, en un algo sin misterio ni grandeza -de ahí la frialdad de trato: da casi lo mismo nacimiento que mortaja- y en un acaparamiento de cosas inútiles y hábitos malsanos que me temo irreversibles. De ahí la falta de agradecimiento y respeto a quienes dignificaron la obra humana. De ahí el ninguneo de Dios.

De esta manera he pasado la mañana de año nuevo, dándome cuenta de que existo, alegre por el mismo motivo aún a sabiendas de que vivimos en un tiempo trastocado por la sinrazón, por convencionalismos equivocados que nadie se cuestiona, en un tiempo que se cuenta al antojo de sabe Dios quién con ese estúpido reloj que no sabe medir la inmensidad. Y a pesar de que siento un tristísimo martilleo en mi cabeza por el pálpito agónico del mundo, por lo deshumanizado, desarraigado y olvidadizo de los hombres, me siento afortunada porque tengo personas a mi lado que sienten y padecen, que se conmueven y se sorprenden todavía, que me llaman para decirme cosas bonitas, que me envían deseos maravillosos para el año nuevo, prosperidad, felicidad, salud...Y yo, que quisiera tener una fábrica de tiempo, de paz  y de silencio para devolverles tan buenos deseos, no tengo más don que cuatro letras escritas y un corazón abierto. 


Mañana podaré los rosales. Será dos de enero y tal vez escriba. Y tal vez ocurra algún milagro en las conciencias.

Desde un garitón cuajado de musgo y de violetas, Mariví Verdú

DÍA DE ANDALUCÍA Y EL ARTE DE GREGORIO VALDERRAMA, por Mariví Verdú

Hay días que merece la pena ser contados, anotados y retratados para revivirlos después en el recuerdo, como el día de ayer. El cartel que c...